Hace 2 meses
- Back to Home »
- Alvaro Tejero , Críticas , HBO , Series »
- TRUE DETECTIVE: LOS ÁRBOLES NOS IMPIDEN VER EL BOSQUE
Posted by : El día del Espectador
marzo 11, 2014
ÁLVARO TEJERO
True Detective lo tenía todo para ser una gran serie: el actor del
momento (con esto no quiero dejar de lado a Woody Harrelson), unos avances
misteriosos y espectaculares, un único guionista y un solo director para los 8
capítulos, la marca HBO y unas críticas soberbias desde su primer capítulo. Esa
es la sensación general que ha quedado, ayudado con una campaña de seguimiento
y ensalzamiento en las redes sociales brutal, a pesar de que en opinión de
quién escribe el último capítulo es un desastre que termina acentuando los
errores de los capítulos previos y destruyendo sus anteriores aciertos.
Primero
hay que hablar del enorme hype que ha creado convirtiéndose semana a semana en
un acontecimiento de obligado visionado para no quedarse aislado. True Detective ha aparecido en el
momento perfecto, en medio del vacío que había dejado Breaking Bad. Era necesaria otra serie que ocupara su lugar como
centro de atención y locura seriéfila;
lo que unido a la desesperación de HBO por encontrar otro producto que la
situara en la élite cultural del momento (Juego de Tronos no es eso, Treme es
para una minoría y Boardwalk Empire nunca ha conseguido los resultados
esperados por la cadena) han provocado el boom inmediato de la serie.
![]() |
Mathew ganará el Emmyy el Globo de Oro sin ninguna duda |
Además,
su estreno ha coincidido con unas fechas en las que las series de las que más
se habla estaban descansando por lo que ha sido abrazada con locura por todos
los medios y analistas de series. La única que podía hacerle frente en estos
momentos era House of Cards, pero la
táctica de emisión de Netflix (todos los capítulos disponibles de golpe) le ha
perjudicado mediáticamente en está ocasión a pesar de subir ampliamente su
nivel. Así, True Detective ha
desmontado la creciente idea de que la emisión de series de manera semanal
estaba acabada ya que de otra manera no habría conseguido la popularidad
alcanzada al lograr convertirse en un evento.

Una
atmósfera agobiante (pero no tanto como se pretende), los pegajosos escenarios
de Louisiana ejerciendo de personajes, una fotografía espectacular, actuaciones
magnéticas y profundas, una dirección con pretensiones (habitual en Fukunaga),
un diseño de producción acojonante y sobre todo una selección musical a cargo
de T Bone Burnett sencillamente perfecta que culmina con la canción de los increíbles
títulos de crédito iniciales. A esto le unimos momentos enigmáticos, ligeras
críticas al fanatismo religioso, el desnudo de Alexandra Daddario y un plano
secuencia tan espectacular como artificial; y ya tenemos un coctel explosivo
que arrasará con todo.
Pero
yo no creo que esos elementos hagan una buena serie por si solos. Se necesita
una buena historia, un guión sólido (no confundir con grandes frases y
conversaciones grandilocuentes),un fondo que convierta esa forma en algo útil.
Algo que si hacía Texas Killing Fields,
película del 2011 que hablaba sobre estos crímenes que se dan en las zonas
pantanosas con mucha mayor solidez.
Ya
que True Detective quiere jugar en
las grandes ligas y se la observa como tal hay que analizarla igual. El caso,
misterio/crímen que presentan e investigan se va derrumbando con el paso de los
capítulos. No ya solo que no sea lo principal de la serie (esto no es en
absoluto negativo) ni que no le importe mucho a los creadores de la misma; el
principal problema es que termina resolviéndose de manera chapucera sin ahondar
en él, resuelto atropelladamente y lleno de casualidades que no se perdonarían
en cualquier otra producción.
Durante
los primeros capítulos juegan a despistar al espectador con 50 minutos
centrados en los personajes principales y teorías sobre el universo que
requerían toda tu atención para acabar en los últimos 5 con algún dato nuevo
que nos pilla en fuera de juego y aparenta hacer avanzar el caso. A esto se le
une momentos y frases como "the yellow king" o "carcosa",
que sí, molan mucho, referencias para que la gente se coma la cabeza pero que
no han tenido realmente ninguna fuerza o importancia en la resolución de la
trama.
![]() |
Perfecta factura técnica |
SPOILERS a partir de aquí:
Si
bien los personajes de McConaughey y Harrelson están perfectamente construidos,
el primero termina convirtiéndose en un superpolicía (es el mejor en
homicidios, narcóticos, robos) y ambos acaban resolviendo el caso casi por
inspiración divina.
Y
llegamos por fin al desastroso último capítulo en el que el ritmo sosegado
anterior da paso a un atropello de los acontecimientos para resolver el caso
(el increíble recordatorio de Harrelson de la casa pintada de verde, la frase
lapidaria de Rust al llegar a la casa del asesino: "este es el sitio") en el que aparecen lo peor (esto hay que
saber hacerlo) de Jodorowsky y Moebius puesto de peyote para acabar viendo las
estrellas, voces de ultratumba y un enemigo de fuerza mitológica en una orgía
de excesos de todo tipo. Antes ya habíamos tenido que asistir a tonterías del
calibre del francotirador y lugares comunes como los paquetes preparados para
los medios de información.
![]() |
Esta escena tuvo casi tanta repercusión como un capítulo entero |
Pero
esto no es lo peor, aun olvidando que no se ahonda en el asesino que no se nos
presenta al final del capítulo previo en un recurso impropio de una serie que
pretende ser tan inteligente (le habíamos visto en el capítulo 2 pero sin
mostrar cicatrices de forma clara), ni que Pizzolatto pase de las conexiones
con los altos cargos administrativos y centros de poder (muy valientes para
mostrar desnudos pero cobarde para meterse en temas de verdad escabrosos) o que
nos escamotea lo que pase en esa cinta que tanto perturba a los personajes. En
resumen, han resuelto el caso como si no conocieran la existencia de David
Fincher y como había cambiado ya las reglas del juego en Seven y Zodiac (dos películas que si te remueven por dentro)
Lo
peor es la cobardía final, ese inesperado happy
ending que traiciona la visión de los personajes (de Rusty Cohle
principalmente) e intenta ofrecer un rayo de luz después de 7 horas hablándonos
de la oscuridad del mundo y de la imposibilidad de salvación de las personas.
Cohle se salva milagrosamente, obtiene su redención personal (al final lo único
que quiere es unirse con su hija en el cielo aunque este sea oscuro en su caso,
no vayamos a abrazar la religión en este punto) y parece que se vaya a vivir
con Marty en una especie de Arma Letal
en Louisiana. Ahora resulta que la luz está ganando terreno a la oscuridad. Una
cobardía que no me esperaba de esta serie.
Normal que nadie haya comentado esta entrada.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarVi el primer capítulo y no me gustó. Vi el segundo y tampoco, no entendía bien qué pasaba. Pero después...madre mía. La serie es fantástica!
ResponderEliminarLa recomiendo. Sed pacientes, merece la pena y te sorprende!
Saludos!
La serie es buenísima. Muy de acuerdo en lo bueno que decís de ella pero no encuentro lo malo. Cierto en que el último capítulo es un poco precipitado y tal, y podía haberse hecho mejor, pero por el resto pienso que está muy bien construído todo. Parece que a mucha gente le ha jodido el cambio final de Rust, pero no eso quita para cargarse el final ni toda la serie.
ResponderEliminar¡Buenísima! ¡Es estupenda! Es una serie fuera de serie, además las frases que ha tenido la primera temporada sin duda inmortalizaron la historia. En la nueva etapa se ve que se va a poner bueno.
ResponderEliminar