Hace 3 meses
- Back to Home »
- Alvaro Tejero , Cine , Listas »
- Las 10 mejores películas de animación del siglo XXI
Posted by : El día del Espectador
noviembre 02, 2012
ÁLVARO TEJERO
Ha
explotado la animación. La primera década del siglo XXI ha traído consigo el
reconocimiento de la animación como parte fundamental del cine, o casi. Ya
cuenta con el prestigio crítico aunque siga sin ser tenida en cuenta a la hora de entregar los grandes premios,
todavía relegada a ese Oscar propio tan estúpido como el de mejor película
extranjera. Para ello ha entrado en las
modas, consiguiendo Pixar tener un estatus similar al de HBO; cualquier cosa
que hace (o hacía) era una maravilla por obligación. Y todo esto ha provocado
un increíble aumento de las producciones, copando continuamente las salas.
Todo
ellos me hacía pensar que sería muy difícil elegir solamente unas pocas cintas
para esta lista, que este despertar de la animación que tuvo sus inicios en los
90 con el renacer de Disney (El rey león [1994], Aladdin [1992] o La bella y la bestia [1991]), la
aparición de Pixar con sus dos grandes obras maestras (Toy Story [1995] y Bichos [1998]) y la
entrada progresiva de los demás grandes estudios (con Dreamworks a la cabeza);
habría provocado una enorme cantidad de maravillas. Pero no es así, no he
tenido dudas a la hora de elaborar la lista, simplemente he tenido que filtrar
entre mayor número de películas.
Algunos
estarán hartos de las listas y pensaran que son una condenada tontería, pero
son una forma sencilla de ilustrar los gustos personales. Lógicamente, son
todas las que están para mí, pero no están todas las que son para vosotros. Y
eso sin contar toda la animación que no he visto.
Más
de uno se echará la manos a la cabeza al no ver entre las elegidas pelis
intocables como Up [2009], Wall-e [2008] o La novia cadáver [2005]. Para entrar en mi lista hay que
poseer una serie de características: no valen grandes planteamientos que se
desinflan (las dos primeras), ni brillantes ejercicios técnicos vacios (El
número 9 [2009]) ni insuflar aires adultos para luego caer en lo común (Los increíbles [2004]);
es necesaria una unión entre la animación y la narración, usar la técnica para
contar cosas inviables con la acción real y transportarnos a otros mundos. Sin
olvidar por supuesto de entretenernos.
.jpg)
·
Las aventuras de
Tintín: el secreto del unicornio: [2011, Steven Spielberg] la única posibilidad de adaptar un cómic
eminentemente visual y de línea clara era mediante la animación. Y vaya si lo
consiguen Spieberg y Jackson dotando de puro movimiento cada escena. Para el
recuerdo la espectacular persecución en plano secuencia y la batalla naval,
momentos que la animación todavía no había alcanzado. Lástima la lucha final de
grúas.
·
Toy Story 3: [2010, Lee Unkrich] la
última gran película de Pixar, que entre hype, secuelas y películas fallidas
lleva varios años sin ofrecernos una obra maestra. Técnicamente exquisitos como
siempre ofrecen aquí un cierre digno para una de las mejores películas de la
historia del cine. Emoción y espectáculo de la mano con momentos brillantes.
·
El castillo
ambulante: [2004, Hayao Miyazaki] los verdaderos maestros de la animación, Studio Ghibli, dan rienda
suelta a su imaginación para ofrecer un espectáculo visual y sensorial nunca
visto antes. El pincel como símbolo de la libertad absoluta para transportarnos
a un mundo jamás soñado. Excesiva como suele ser habitual en los japoneses pero
de sentimientos puros. Solo debería verse en Blu-ray.
·
Tiana y el sapo: [2009, John Musker y Ron Clements] la última cinta clásica de Disney de la mano de los creadores de Aladdin.
Homenaje al Disney original con animación tenebrosa, una princesa como protagonista,
contagiosos números musicales y secundarios inolvidables. Elegante dibujo en
2D, consciente del presente y sin olvidar al público adulto. Todo lo contrario
a esa tontería insípida de Enredados (2010)
·
El valiente
Despereaux: [2008, Sam Fell y Robert Stevenhagen] pequeña, deliciosa y desconocida cinta que homenajea con corazón al
mundo de los cuentos. La animación más preciosista del siglo, más propia de la
pintura que del cine y con un gusto por el detalle exquisito. Simple y
valiente, una obra humanista llena de valores y con uso de la iluminación pocas
veces visto. Atención a las voces en versión original de esta secuela inconfesa
de La princesa prometida (1987)o La historia interminable (1984) ¡Caballerosidad, valentía y honor!
·
Buscando a Nemo: [2003, Andrew Stanton y Lee Unkrich] una cinta para todos los públicos en la que Pixar apuesta por la simpleza
argumental para ofrecernos vitalidad y amistad bajo el mar. Cuidado diseño de
los fondos para crear un mundo submarino lleno de vida y luminosidad. Prodigio
técnico para disfrutar relajado en el sofá. Pixar muestra su película más
infantil, no siempre lo complejo es lo más adecuado.
·
Rango: [2011, Gore Verbinski] la cinta animada
de mayor calidad técnica, pareces estar respirando el polvo del desierto y
sintiendo el sudor de los personajes. Personajes secundarios de una definición
sin parangón. Un argumento propio del western para disfrute de los adultos, sin
ninguna regla y con una unión modélica
entre narración y técnica solo rota en los últimos minutos. Un director de
acción real comprendiendo los mecanismos de la animación a la perfección. Una
persecución entre barrancos para el recuerdo y el protagonista más carismático.
¡Si hasta tiene tema propio!
·
Shrek: [2001, Andrew Adamson y Vicky Jenson] el
pistoletazo de salida para la explosión animada de la década. Un éxito de
público y crítica que abrió los ojos a mucha gente: la animación no tiene
porque ser infantil. Deconstrucción de los cuentos de hadas en una aventura
mágica llena de gags inolvidables. Técnicamente palidece ante los últimos
ejemplos pero narrativamente ya quisieran el 99% parecerse a ella.
·
El viaje de
Chihiro: [2001. Hayao Miyazaki] Hayao Miyazaki, el John Ford de la animación, ofrece su obra más
compleja, seria y profunda. Un ensayo sobre los miedos, la perdida de la
inocencia y el alma humana. Contiene toda su imaginación en una atmósfera hipnótica.
Del mismo año que Shrek, demostró que la animación tradicional no tiene rival y
que puede usarse para construir un discurso. Diseño de personajes inolvidables.
·
Los mundos de
Coraline: [2009, Henry Selick] posiblemente la cinta animada más pura de la década. El mago Henry
Selick utiliza todas las posibilidades de la animación stop-motion para lograr
un cuento oscuro, una pesadilla de aprendizaje que se cuela en nuestros sueños.
Una paleta de colores inviable en el mundo comercial para un tratado sobre la
infancia y sus temores que sigue la línea de la otra obra maestra del antiguo
hombre Disney: James y el melocotón gigante (1996)
Como
ven, diez películas de todos los estilos, temas y estilo de animación. Desde 3D
a animación tradicional pasando por stop-motion. Disney y Ghibli muestran su
supremacía dando cabida a Universal, Paramount o Dreamworks. Antes de terminar
debo hacer una mención honorífica para el mejor cortometraje del siglo, ganador
del Oscar y que demuestra un amor por la literatura digno de admiración. Un
resumen visual que se muestra por encima del inicio de Up: The fantastic flying
books of Mr. Morris Lessmore [2011, William Joyce y Brandon Oldenburg]
Con
esta lista se inicia una serie de ellas en el blog que culminaran con la
elección de la mejor película de lo que llevamos de milenio para los
integrantes de El día del espectador y todos los lectores que quieran
participar.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn mi opinión, Ice Age, Wallace & Grommit: la maldición de las verduras, La novia cadáver, Bienvenidos a Belleville, Colorful, Arrugas, Enredados y Up merecerían estar en la lista mucho más que Tiana y el sapo, Las aventuras de Tintin y El valiente Despereaux, las tres muy mediocres. Interesante post, de todos modos. Saludos.
ResponderEliminarToda lista es algo subjetivo. Ice Age y La novia cadáver están cerca de entrar, con Wallace & Grommit el problema es que Aardman todavía no consigue que sus largos tengan la misma solidez que sus cortos. Up se desinfla en la segunda parte, Enredados es superficial y Arrugas me parece bastante floja, técnica y narrativamente pobre, no comprendo las alabanzas que recibe. Belleville la tengo pendiente y Colorful no la conocía, pero me apunto tu recomendación. Gracias por comentar, los debates siempre son interesantes. Saludos!!
EliminarSintiéndolo mucho... Tintín solo tiene efectos, su guión es mediocre, simple y nada novedoso ni intenta imitar demasiado al tintín clásico. El valiente Desperaux no deja de ser una historia típica y con ninguna novedad tampoco. Con la novia cadáver estoy totalmente de acuerdo... Nada nuevo, excepto la banda sonora que es genial.
EliminarEnredados es muy típica, pero de las mejores que ha hecho Disney, por no decir la mejor en lo que llevamos de siglo.
Y arrugas tecnicamente es muy pobre, pero como historia y profundidad es extramadamente genial.
Tu lista es una opinión muy respetable, pero se aleja bastante de la opinión común creo yo..
La grandeza de Tintin está en su técnica de animación tan depurada con algunas secuencias geniales. "El valiente Despereaux" es un hermoso cuento con una animación preciosista.
EliminarEnredados no brilla en ninguna característica, previsible, llena de tópicos mal utilizados y sin ninguna fuerza, parece una película de finales del siglo XX, la peor época de Disney. Y "arrugas" tocará un tema delicado y necesario, pero se equivoca en el fondo de la historia, con algunas escenas un tanto ridículas y un tono demasiado paternalista, aparte de una animación pobre.
Estoy de acuerdo en que mi lista se aleja de la opinión común, e incluso lo considero un halago. Se hace gran cine cada año y hay mucho dónde buscar. Gracias por comentar y seguir ampliando mis horizontes. Saludos!!!