Hace 5 meses
Archive for julio 2012
ROLAND "EL DESTRUCTOR" EMMERICH
By : El día del Espectador
ÁLVARO TEJERO
¿Cómo firmará Roland los contratos para hacerse cargo de una película? ¿Exigirá un fijo de destrucción por minuto o cada vez que hay un guión en dónde el mundo se acaba los productores de Hollywood piensan en él? Antes de responder aclaremos quién es Roland:
Roland
Emmerich (1955, Stuttgart) es ese director alemán asentado en Hollywood famoso por dirigir
grandes blockbusters como Godzilla (1998), Independence Day (1996), 2012 (2009) o El día de mañana (2004);
en los que los efectos especiales y la destrucción del mundo llenan las salas
de todo el planeta. Su idearío cinematográfico se resume en la letra de la
sintonía española de Dragon Ball Z: "luz, fuego, destrucción..."
A
pesar de que la mayoría de sus obras tienen críticas negativas y se consideran
malas hasta para los menos iniciados Roland no es un director odiado. Cae
simpático, al menos para mí, es ese tío al que le gusta acabar con el mundo y
advertirnos de los peligros que nos acechan. Es el caso contrario a Michael
Bay; aunque se les compare en ocasiones,
que si cuenta con un mayor odio hacia su persona. Esto se debe a la
simpleza de Emmerich, que solo busca entretener a través de historias sencillas
en las que hay mucho plano digital y aventuras protagonizadas por héroes de a
pie. No como Bay, dónde estadounidenses creídos salvan al mundo mientras los tímpanos
te explotan y la cámara te impide entender lo que está pasando envuelto todo en aburrimiento pretencioso. Esa es una de las claves de Emmerich, colocar
tramas cercanas en escenarios gigantescos.
Emmerich es famoso por
la destrucción y así lo ha demostrado a lo largo de su filmografía. En Stargate ya comenzó explotando naves
espaciales, un ensayo comparado con lo vendría después en Independence Day, en la que comienza su manía por destruir monumentos
nacionales.
En Godzilla dejo New York en ruinas
para tomarse un respiro con El Patriota, en la que aparca la
destrucción de ciudades para la destrucción física de malvados británicos
gracias a los hachazos indiscriminados de Mel Gibson. En El día de mañana devuelve a la tierra a la glaciación, cambió de
registro en 10000 para hacer de las
suyas en la prehistoria antes de alcanzar su cenit en 2012, en la que nos ofrece todo tipo de variantes de catástrofes
naturales. En su último filme, Anonymous, se dedica a socavar la figura de nada
más y nada menos que Shakespeare. No puedo opinar sobre su primera experiencia
en USA con Soldado Universal [1992] porque jamás he visto nada protagonizado por ese
"actor" llamado Jean-Claude Van Damme.
Lo más increíble de
todo es que a pesar de que todo son meras excusas para reventar la taquillas ha
conseguido con cada obra abrir acalorados debates sobre las teorías que
proponen sus películas; ya sea el cambio climático, el fin del mundo, la construcción
de las pirámides de Egipto o la autoría de obras literarias.
Sin embargo, aunque
Emmerich domine los grandes presupuestos y la destrucción global dónde mejor se
mueve es historias con alma de serie B (no obstante es el productor de la
divertida parodia Arac Attack [2002]). Le encantan la ciencia ficción y la historia, y es cuando
las mezcla que consigue sus mejores resultados. Comenzó así su carrera en
Alemania y sus dos mejores obras se sustentan en esa base: Stargate, su
película más valiosa sin duda, una aventura de ciencia ficción en la que todo
funciona y de la que estaría orgulloso de haberla producido Steven Spielberg y
10000 ;ese inconfeso remake de Apocalypto [2006], la obra maestra de Mel Gibson,
convertida en entretenida aventura de una simpleza e imaginación increíbles.
Cuando opta por la seriedad e intenta darle profundidad y dramatismo sus películas se derrumban como los edificios que las pueblan. Independence Day es aceptable y pionera, Godzilla es fallida a todos los niveles, El día de mañana una odisea fría, El patriota una venganza sangriena hasta llegar a la ridícula 2012. Todas ellas lastradas además por una excesiva duración.
Sus personajes estarán
llenos de clichés, todos sus guiones terminan en una lucha entre buenos y malos
y en ocasiones es mejor tomárselo con humor pero aun así mantiene una narrativa
clásica, su cámara muestra la acción, las taquillas le quieren y en ocasiones
entretiene. Me falta por ver Anomymous, dicen su obra más seria, pero es que
tanta destrucción me ha dejado exhausto!Escuchad¡
"Rocío y los detonadores" (1972)
By : El día del Espectador
DIEGO REAL
En mi afán de encontrar película extrañas, encontré una que
mezcla dos de mis aficiones: el bizarrismo y la copla. Esta “película”, en
realidad un especial televisivo hecho para el lucimiento de la gran Rocío
Jurado, es "Rocío y los detonadores", de 1972.
Todo el mundo sabe el boom que se produjo
de películas de procedencia estadounidense que tocaba el tema de la
Guerra Fría, los espías, los terroristas, lo nuclear en general…En España,
aunque tarde, también llegó la moda (entre los 70 y los 80). De este apogeo
salieron películas como "Objetivo Bi-ki-ni "(del gran Mariano Ozores), "Operación
Mantis" (la única película por la que ha pedido disculpas Paul Naschy) o la
filmografía de Juan Piquer Simón. "Rocío y los detonadores", es otra de esas
obras. Ahí va el argumento:
Rocío Jurado (que se interpreta así misma) es secuestrada
por un grupo terrorista ya que su voz causa reacciones atómicas que pueden
detener todas las bombas del mundo. La misión será rescatarla y adivinar qué
canción es la fórmula.
Como vemos, el argumento, ridículo e impactante por ser
quién es, es un mero vehículo para añadir videoclips de la artista en el que se
puede ver como canta Cuchillo y espada,
mientras vemos imágenes de lucha entre terroristas (en realidad son dos grupos
enfrentados), bombas nucleares con filtros de colores… Un delirio pop y kitsch
absoluto aderezado con unos efectos especiales de todo a cien. De
hecho, una escena requirió cerrar una calle de Salobreña de espuma durante todo
el día, lo que provocó el agobio de los vecinos. Policía y bomberos debían
vigilar que nadie saliera de sus casas porque, literalmente, podían morir
ahogados.
Esta película-especial-delirio está dirigido nada más y nada
menos por Fernando García Tola, genial realizador televisivo creador de Si yo fuera
presidente y presentador de 2x2.
"Rocío y los
detonadores" es una película a reivindicar y que es prácticamente imposible
de visionar. Una de las últimas veces en las que se pudo ver la película fue en
2009 en el especial que se hizo sobre Alhambra y cine en la Filmoteca de
Andalucía.
En resumen, una película delirante e insólita para rememorar
a “la más grande”.
Tag :
Diego Real,
Retrospectiva,
"ELEFANTE BLANCO", PEQUEÑOS GIGANTES
By : El día del EspectadorHIMAR R. AFONSO
Las reformas sociales tienen
efectividad a largo plazo cuando son ejercidas desde el poder. Los barrios
marginales nunca saldrán del infierno en la tierra sin el apoyo político pero,
ante su ausencia, queda la esperanza que hombres como el padre Julián inspira
con su obra, en este caso en un barrio marginal de Buenos Aires, donde lleva
diez años ocupando ilegalmente una obra que comenzó el gobierno y que dejó a
medias. "Elefante blanco" (2012, Pablo Trapero), el título de esta película que ha pasado
desapercibida, pone nombre también a ese proyecto y que representa, además, la
lucha contra la opresión y la marginación social que estos sacerdotes llevan a
cabo.
Tres son los personajes que
conforman la trama y que constituyen un triángulo de estabilidad que, sin
embargo, es inestable por momentos: el padre Julián (interpretado
espléndidamente por Ricardo Darín), líder religioso del proyecto y de esas
personas desamparadas; Luciana (Martina Gusmán), una trabajadora social atea
que lucha codo con codo por toda esa gente; y el personaje clave (tanto para
Julián como para el relato), Nicolás (muy buen papel de Jérémie Renier),
sacerdote también que vivió en el Tercer Mundo un suceso trágico que le tortura
el alma día tras día.
.jpg)
Y es aquí donde comienza el mayor
interés de la película: bajo el plantel social de una multitud oprimida y
desamparada, apoyada por unas pocas “buenas almas” que trabajan por mejorar la
situación, el director Pablo Trapero centra la atención poco a poco y de forma
muy acertada en el conflicto interno que tiene Nicolás, un hombre que ha
dedicado su vida a los pobres, que sabe que tiene capacidad para seguir
haciéndolo pero que, tras lo vivido, no está seguro de que ésa deba ser su
vida. Por otro lado, Julián (destacar nuevamente a Darín como ese actor que no
actúa), quien comienza a sentir el temor a la muerte que todos tenemos y que
está volcado a la causa, lo que realmente es otra forma de evadirse a sí mismo,
de perdonarse.
El río de este relato irá
desembocando hacia un final impactante, brillante incluso, pero con un epílogo
que, a título personal, resulta incoherente. Unos personajes con una profundidad
muy interesante y sin llegar a ser empalagosa, una música que pretende ser
rompedora y resulta algo forzada y un montaje exquisito donde se unen las
oraciones con las duras imágenes del infierno en la tierra, como en "Ciudad
de Dios" de Fernando Meirelles y Kátia Lund, solo que aquí no es el la
tierra de los hombres el único infierno, sino también el corazón de quienes
tienen un conflicto moral, Nicolás y Julián, el primero no renuncia a su vida y
el segundo siente que la Iglesia debe tomar partido. Una película muy
recomendable.
La Otra Mirada: Parte 1
By : El día del Espectador
ÁLVARO TEJERO
Esta
es la primera entrada de "La otra mirada" . Una sección que nace con
la intención de dar a conocer esas otras noticias que no aparecen destacadas en
las principales páginas y programas dedicados al séptimo arte y sus variantes.
Aquí cabe todo: curiosidades, hechos a destacar, polémicas y muchas otras cosas
que creemos deben conocer. Dicho esto, VAMOS ALLÁ:
1.- Quién fuera habitual colaborador del siempre desafortunado Sam Peckinpah y recordado por dar vida a Billy el niño en la mítica "Pat Garret y Billy the Kid" ha vuelto a aparecer en pantalla. Kris Kristofferson, que aparte de actor es uno de los artistas de country más respetados de USA, protagoniza el videoclip de la canción de cabecera del nuevo album de la maravillosa Bradi Carlile http://www.brandicarlile.com/music/bear-creek
2.-El viernes comienzan los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Eso ya lo conoce todo el mundo. La noticia está en que la ceremonia de inauguración ha sido diseñada y dirigida por el director británico Danny Boyle. Si en Pekín 2008 fue el estilista Zhang Yimou el que maravillara al mundo, ahora las miradas de los aficionados al audiovisual se centrarán en el trabajo del director de "Trainspotting".
3.-Paul Verhoeven. El siempre polémico y excesivo realizador holandés vuelve con fuerzas después de la extraordinaria "El libro negro" dispuesto a provocar a los espectadores. Prepara su propia versión sobre la vida de Jesucristo y ahora intenta encontrar distribución para su última obra. En las dificultades para encontrar noticias sobre "The entertaiment Experience" puede tener algo que ver que en su trailer aparezca un plano en el que se clavan unas tijeras en la tripa de una embarazada. Sexo, violencia y engaños. Puro Verhoeven. Aquí os dejamos el trailer .
4.-HBO, AMC, FOX y demás cadenas norteamericanas copan el mercado de series impidiendo ver en ocasiones otras propuestas de gran interés. Por eso recomendamos la primera serie de ficción emitida por el History Channel. Se trata de "Hatfields & McCoys", un duro drama que cuenta el enfrentamiento entre dos familias del oeste americano. La vuelta al western de Kevin Costner. Pasión, violencia, amor y odios irracionales bajo la dirección de Kevin Reynolds ("Robin Hood, príncipe de los ladrones")
5.-Por último, llamar la atención sobre el emotivo documental que se prepara sobre Drew Struzan. El nombre no significará nada para muchos, pero si decimos que es el artista detrás de los carteles de las sagas de Indiana Jones Star Wars o Harry Potter , y de películas diversas como "Blade Runner", "Cadena Perpetua", "E.T", "Acorralado" y "Regreso al futuro" entre otras muchas la cosa cambia http://drewthemovie.com/ . Os dejamos con Frank Darabont hablando sobre él a raíz de esa obra de culto llamada "The mist"
"The Apple" (1980)
By : El día del Espectador
DIEGO REAL
Allá vamos con otro film tan peculiar como fascinante. Lo
descubrí gracias a esos genios que son Viruete y Paco Fox en La Monstrua de
Getafe, festival GRATUITO de películas de dudosa calidad que recomiendo desde
aquí. Esta película cerraba la pasada edición y lo hizo entre gritos del
público del tipo “¡qué coño es esto!” o “¡qué mierdas acabo de ver!”.
Pero, ¿qué narra esta película para que todo el mundo
reaccionara así? Pues este filme musical, futurista y de homosexualidad
imperante, narra el ascenso al poder de
una empresa discográfica (narrar es un eufemismo porque de una escena a otra ha
pasado todo sin razón aparente) que actúa de manera tiránica al más puro estilo "1984". Menos mal que aparece una resistencia de la mano de una suerte de Sergio
y Estíbaliz yiddish. Y ahora viene lo bueno, en realidad, y esto es de traca, se narra de
manera indirecta (a veces no tanto, lo que da algo de vergüenza), la historia
del pueblo judío en el Antiguo Testamento.
La película tiene todo lo necesario para ser un film de
culto: argumento hilarante, canciones absurdas, momentos supuestamente
humorísticos que dan vergüenza o un tipo en tanga que es la representación del
mal.
Si tuviera que hacer un TOP 3 de los mejores finales de la
Historia del cine, el final de "The Apple "sin duda estaría aquí (junto con el de "Los
caballeros de la mesa cuadrada" y" La
noche de los muertos vivientes"). Y es que, de un plumazo la película se
resuelve de manera completamente inesperada y te sientes insultado, pero
después recapacitas y te das cuentas que Golan tiene unos cojones que no le
caben en el pantalón. Y es de agradecer.
Para terminar, que mejor que escuchar dos de los temas de la
película, uno el tema principal y el otro sobre drogas. Tremendo…
¿Qué hora es? Es "hora de aventuras"
By : El día del Espectador
NÉSTOR SÁNCHEZ
Coge a tus amigos y vámonos con Jake el
perro, y Finn el humano… así da comienzo una de las mayores series
surrealistas de animación que nuestra cerrada mente podrá haber visto. En el
momento en que comienza la canción debes abrir tus puertas y dejarte llevar al fantástico
mundo de Ooo, lleno de peligros, princesas con sus respectivos reinos y seres
de lo más extraño. Y es en este mundo donde una amistad está por encima de
todo, la de Finn y Jake. Al igual que en “Cadena Perpetua”, estos dos colegas vivirán
las aventuras más alocadas poniendo en peligro su relación, pero siempre acaba
ganando el cariño que sienten el uno por el otro.
Esta nueva serie la podemos etiquetar
como surrealista, y si la comparamos, se acercaría en cierta medida a "Bob
Esponja", con sus distancias. Es una serie en la que todo puede ocurrir: desde zombies, hasta segundas dimensiones, pasando por “Origen”.
Este mundo aunque parezca extraño presenta ciertas similitudes con un planeta conocido para nosotros: hay humanos, vehículos, tecnología familiar… exacto este mundo llamado Ooo fue en su momento la Tierra. La serie no te lo dice directamente, pero te deja pequeñas pistas que tú vas uniendo. Según distintas teorías que corren por Internet, dicen que algún cataclismo acabo con la vida de la tierra y todo lo que salen son mutantes o nuestra propia evolución. Llegados a este punto nos preguntamos ¿esto es una serie para niños? Y la respuesta es: eeeeeeeee… Vayamos paso por paso:
1. Es una serie de animación emitida por Boing en horario infantil, ya sé que entro en estereotipos, pero con esto ya tiene muchas papeletas para que este destinada a niños.
2. Muchos de los chistes son visuales e incluso sonoros (en muchos capítulos hay chistes con pedos)
3. Pero también encontramos chistes que tienen un trasfondo político, social o económico, que un adulto lo puede entender fácilmente. Se aprecia que las gobernantes femeninas tienen mejor disposición para gobernar, en cambio el único rey que hay es un villano.
4. Muchos capítulos muestran fantasmas o espíritus, que pueden hacer que un infante no pueda dormir por la noche.
5. Muchas de las tramas son muy enrevesadas y hacen ciertos guiños a películas o episodios pasados, los cuáles pueden ser difíciles de pillar para los niños.
6. Los personajes principales tiene muchos problemas psíquicos y sociales, como el Rey Hielo, el cuál es una persona con problemas mentales y sociales que le hacen secuestrar constantemente a personas para que sean sus amigas.
Como veis nos encontramos en un línea,
una frontera entre lo infantil y lo adulto que últimamente está siendo
traspasada continuamente por películas de animación, el ejemplo más claro
“Shrek”. La animación está en constante transformación y revolución. La
animación de cine tiene un fin claro, que los padres también se lo pasen bien
viendo la película y no se aburran. Pero, ¿en la TV?
Hoy en día cada uno ve la TV dónde quiera,
cuándo quiera y con quién quiera. Por lo tanto la animación para “adultos” en
la TV tiene otro fin: maquillar la realidad. Hacer que el adulto por unos
minutos se olvide de su día a día. Que pueda ver la realidad de otra manera,
que se ría de ella en su cara. Y una vez que acaba el adulto podrá afrontarla
desde otro punto de vista y más dispuesto a ello.
En conclusión, esta serie da un paso más
en la animación para adultos e infantes, una serie que puede ser vista por todo
el mundo y que tengan un momento agradable. Además se le añade el toque fan,
muchas personas siguen las aventuras de estos dos amigos con detenimiento y
pasión (me incluyo). Larga vida a “HORA DE AVENTURAS”, es la serie más
“matemática” que hay en la TV.
"1612" : Ramón Langa en Rusia
By : El día del Espectador
HÉCTOR HERNÁNDEZ
Para esta primera entrada he
escogido una película ("1612" Vladimir Khotinenko) que sin estar en mi lista de rarezas y clásicos de
director (de estos que nunca vuelven a hacer películas como en sus inicios), si
que ha sido de las curiosidades más refrescantes que ha llegado a mí en los
últimos tiempos.
La cinta sólo se llegó a estrenar
en el cine en su país de origen, si bien ha tenido la suerte de ser doblada al
ingles y al español de manera más que aceptable. Y esto es por que el contexto
y marco histórico de la película queda muy lejos del conocimiento de cualquiera
que no habite la región de los Urales, si bien hay mucho que por buscar cine
curioso y alternativo está acostumbrado a mirar entre las producciones
orientales de diverso y curioso origen (que no nos llegan aquí mas que con una
marginal difusión), es raro el que realiza estos mismos sondeos entre la
cartelera rusa.
Ambientada en los inicios del siglo
XVII en las accidentadas transiciones y sucesiones de las distintas líneas de
zares, soslayando un poco la cronología y ubicación temporal de algún que otro
suceso; con un joven esclavo como protagonista, que a los diez minutos acaba
como sirviente ni más ni menos que de Ramón Langa haciendo de caballero español.
Sobrepuestos del impacto de no escuchar a este hombre doblando a Bruce Willis
nos encontramos con una trama con un ritmo no en exceso trepidante pero
bastante constante, plagado de pequeñas referencias a la mitología e
iconografía rusa, así como su contexto sociopolítico en el que es fácil
perderse y con una innumerable cantidad de hechos curiosos.
No puedo pasar sin comentar la
insistente referencia a la Verdadera Destreza Española, escuela de esgrima y
arte marcial preponderante en nuestra tierra en aquella época, y por cuyas
referencias llegó a mis oídos la película, a la que se le da un trato un tanto
esotérico, culpa en gran parte del Maestro Gerard Thibault que extendió estas
ideas fuera de nuestras fronteras, con unas ilustraciones en sus tratados que
animaban al imaginario (maldito círculo misterioso).
No voy a detenerme a valorar la
esgrima que se ve, ni lo erróneas que puedan ser las explicaciones, ya que no
deja de ser una coreografía en una historia de aventuras. Pero si voy a
comentar la referencia más curiosa que hacen a la estocada que llaman “El Beso
de la Muerte”, que por supuesto nunca ha existido, pero me da que tiene origen
en un golpe de la esgrima española aquí conocido como Estramazón que consistía en una cuchillada a la cara con
la punta de la espada, ejecutada con un golpe de muñeca, que tenia a bien dejarle
al otro guapete, llevándote ojos nariz y boca sin producir heridas graves o
matar a nadie, y que los bravucones españoles popularizaron en sus reyertas de
bar allende fronteras donde se le acabó llamando “el beso español” (The spanish
kiss), y que en la película han querido darle presencia de forma tan floreada.
Años estudiando tratadística, biomecánica y entrenando, y este tío aprende todo
en un sueño; no es justo.
Otra curiosidad que me han
resaltado en más de una ocasión es la fabricación improvisada y aparentemente
surrealista de un cañón hecho de cuero, cosa que sí que existió y estaba más
extendido de lo que la gente se imagina. Cómo pieza de artillaría improvisada
era muy fácil de fabricar y permitía hacer 4 o 5 disparos antes de quedar
inservible, las referencias históricas son abundantes para quien quiera
indagar.
No voy a perderme en comentar más
detalles en los que me pondría a divagar de sobremanera, como la aparición de
los húsares alados y ¿Los españoles no comemos pescado de rio? ¿Desde cuándo?,
y otras muchas perlas que es mejor descubrir por uno mismo.
En general queda como una de
aventuras bastante bien estructurada, con un presupuesto más que notable para
una producción sin salida al mercado extranjero y muy bien aprovechado, que en
ningún momento da la sensación de ser cutre. El trabajo de actores es bueno y sin
tener una dirección extraordinaria no chirría ningún personaje.
No me queda más si no que recomendar verla y disfrutar de esta curiosidad que
nunca llegó a nuestras pantallas; y que Ramón Langa no se os aparezca en
vuestros sueños.
"INCENDIES": Te quemará el alma
By : El día del Espectador
ÁLVARO TEJERO
El
fuego arrasa con todo, poco a poco, pero de manera inexorable. Trás él quedan
las cenizas pero también la esperanza de un nuevo renacer. Destrucción y creación en un mismo lugar, a
la vez.

Este
drama familiar está concebido como una cinta de misterio, resuelta en forma de
odisea a través de un viaje hacia los infiernos, hacia el pasado que condiciona
el presente. A pesar de su frialdad y de su ritmo pausado engancha desde el
primer momento, planteando un problema de atrayente solución: tras la muerte de
una mujer árabe en tierras canadienses, el notario para el que trabajaba
entregará dos cartas a sus hijos gemelos. Debe entregarlas a su hermano y a su
padre, cuyo paradero desconocen e incluso su misma existencia.
Aquí
comienza el viaje, la búsqueda de una verdad tan dolorosa como necesaria según
la propuesta del filme. Es una de sus mayores cualidades, la honestidad. La
película plantea la necesidad y el valor de la verdad (por muy tremenda que
sea) para cerrar las heridas, y a ello se aplicará junto a su personaje
principal (la hija de la mujer árabe, increíblemente interpretada por Mélissa Désormeaux-Poulin),
perdida en la oscuridad del una tierra que no conoce y a pesar de las
obstáculos y de las necesidades del espectador.
Incendies es una adaptación
de una obra teatral, pero el director Dennis Villeneuve realiza puro cine.
Apuesta por una dureza y frialdad emocional; una contención que evita que su
obra se convierte en un folletín, y a pesar de los planos largos y fijos
consigue un ritmo uniforme y creciente. Consigue planos de gran estilismo con
una fotografía que transmite el polvo y el calor de los escenarios y ofrece una
clase magistral de puesta en en escena (profundidad, acción fuera de plano...)
y utilizando en cada momento la técnica cinematográfica que corresponde
(ralentización, cámara al hombro, plano secuencia...).
A ello se une un guión
cerrado, que dosifica los datos y hace uso de la elípsis de forma magistral,
además de alternar los distintos idiomas con sentido narrativo. Combinando dos
líneas temporales sin necesidad de utilizar recursos visuales y dividiendo la
obra en capítulos a cada cual más intenso. Resolviendo los enigmas con calma,
dando pistas al espectador antes que a los personajes, que intuye la terrible
verdad pero necesita mirarla a los ojos.
El único fallo reprochable
es la falta de indicaciones temporales y geográficas que ofrece. La película
transcurre en el Líbano, durante la contienda civil de las décadas de 1970-1980
que enfrentaron a musulmanes y cristianos (una explicación generalizada y
simple por mi parte). A pesar de algunos
problemas iniciales que puede provocar al final se traduce en un acierto, ya
que no es otra denuncia de una matanza, sino una fábula universal que podría
ocurrir en cualquier lugar. El odio es universal y la guerra entre hermanos y
religiones algo histórico. Consigue así retratar el significado de una guerra
civil de forma ejemplar; ese fanatismo y odio irracional que se transmite de
generación en generación, esa ocultación del pasado que se realiza para seguir
adelante, la perdida en el tiempo de las razones para matar (si alguna vez las
hubo). Y todo esto acompañado del melódico nombre en la ficción de la mujer
árabe: Nawal Marwan o "la mujer que canta" (sin palabras el trabajo
de Lubna Azabal)
Es una película de una
dureza terrible, más aun porque es algo real, basada en multitud de casos
reales. Mostrada de forma directa, de una belleza trágica similar a la
conseguida en La lista de Schindler (la mayor alusión en la escena en que un
francotirador abate uno a uno a varios niños sin ningún tipo de pestañeo). Todo
ello hasta llegar a este tremendo e indescriptible final que vamos intuyendo,
pero no por ello menos devastador. Un final y una verdad que los personajes no
rehuyen, que cierra su pasado y les permite vivir en paz, seguir adelante; algo
que jamás podrá hacer ese niño que mira a la cámara al principio y al final del
metraje perdido en ese odio que le inculcan desde la cuna.
TOP 10: DISCURSOS
By : El día del Espectador
10 – El Ejercito de las Tinieblas
Estamos ante uno de los discursos más surrealista y ,a la vez,
incitador de la historia del cine. Por una parte nos resulta gracioso que el
mismísimo Bruce Campbell les esté enseñando a personas de la Edad Media lo que
es una escopeta, pero por otra parte, tu cuerpo se llena de una necesidad
terrible de tener una de esas.
9 – Trainspotting
Vaya inicio de película. Estos primeros 5 minutos te hacen replantearte si estas satisfecho con tu vida y sobre todo con las decisiones que has tomado. Es un gran discurso que nos hace darnos cuenta de que los que gobiernan el mundo nos hacen creer que somos únicos pero somos una parte más de todo el sistema. Con esto no quiero decir que os metáis rayas.
8 – La última noche
¿Quién no ha tenido alguna vez la necesidad de mandar todo a
tomar por el culo? No me creo que nadie diga que “yo no”. Esta escena refleja ese
sentimiento de impotencia, de no poder hacer nada ante toda la mierda e
hipocresía que te rodea. “Jodámonos todos”.
7 – 300
¡Por la inmortalidad! Ese miedo de ser olvidados, que nadie
nos recuerde, es reflejado en este discurso. En una época donde lo más
importante no era el presente si no el futuro, una vez que hayas muerto, este
tipo de discursos se repiten una y otra vez en filmes de las mismas características.
6 – Watchmen
Siguiendo la línea de “La última noche”, este pequeño
discurso es narrado por uno de los mejores antihéroes de la historia del cómic
y del cine. Con ciertos toques de “Taxi Driver” ,nos muestra una ciudad
corrompida y ensuciada por la escoria que la conforma.
5 – Pulp Fiction
Nunca me ha gustado un texto de la Biblia como este. No soy
muy partidario de este libro y tampoco me lo he leído, pero seguro que todos
sabemos lo vengativo que puede ser Ezequiel.
4 – La Chaqueta metálica
Uno de los discursos más conflictivos que existen.
Encontramos a personas que al verlo se pueden sentir ofendidas y llegar a
despreciar al General por su falta de respeto. Y luego encontramos a personas,
como yo, que lo encuentran uno de los mejores monólogos cómicos faltando al
respeto de la historia.
3 – Los elegidos 2
Secuela de una película poco conocida, cuyo director solo ha
hecho estas dos. En esta segunda parte encontramos un gran discurso sobre los
avances que ha hecho el hombre y cómo nunca debemos rendirnos.
2 – El Señor de los anillos
Discurso breve y conciso que a más de uno, me incluyo, le
dan ganas de salir corriendo de su casa, esgrimiendo una espada, al grito de ¡MUERTE!
1 – I am a Champion
Ya sé que éste no pertenece a ninguna producción audiovisual,
pero poco queda para que las productoras se peleen para contratar a este
entrenador. Sin palabras.
"THE AMAZING SPIDER-MAN": La araña Garfield
By : El día del Espectador
ÁLVARO TEJERO
"The
Amazing Spider-Man" hace honor a su nombre: es una película ligera, con altas
dosis de entretenimiento, un ritmo endiablado y una estética y espiritu
comiquero que provocan que a pesar de su importante duración (136 min) en
ningún momento se haga larga.
Está
nueva versión, que no visión, de los inicios del hombre araña sostiene sus
cimientos sobre la figura de Andrew Garfield, perfecto en su interpretación de
Peter Parker/ Spider-Man (al fin vacila a sus enemigos), dotando al personaje
de una intensidad y fisicidad que ya se veía en sus primeros trabajos. Junto a
él aparece la dama de la función, Emma Stone, que consigue que desde la primera
aparación de sus maravillosas piernas no queramos que desaparezca de la pantalla.
Así,
la enorme química que evidencian los dos protagonistas se convierte en el pilar
del filme, que en consecuencia es superior a la hora de manejar las relaciones
sentimentales y de mostrar el ambiente juvenil que en las partes de superhéroe
puras y llenas de acción. Por lo tanto, nos encontramos con una primera parte
de alto nivel en la que se nos muestra los orígenes del personaje y la
relaciones humanas (impagable el momento en que Garfield le pide la primera
cita a Stone) y una segunda parte en la que "The Amazing Spider-Man" se vuelve
más rutinaria acompañada del villano y la inclusión de una fallida
trascendencia.
Porque
el Lagarto y el otro "villano" (el padre de Gwen Stacy) son los dos
personajes más flojos que aparecen. El doctor Connors es un antagonista sin gran personalidad ni fuerza, cuyas motivaciones no están lo suficientemente claras y
en ningún momente llega a representar para el espectador ninguna amenaza seria,
siendo sólo creible como figura animada. El policía interpretado por Dennis Leary
llega a resultar patético en algunas ocasiones, una caricatura metida con
calzador. La culpa no es principalmente de los intérpretes (Rhis Ifans y Dennis
Leary) sino de un guión y montaje que los deja en pañales.
En
el guión es dónde se encuentran los principales problemas de la cinta. Es un
libreto lleno de ritmo, consiguiendo en su primera parte diversión y grandes
momentos con la parte romántica, y que basa en la elípsis gran parte de su
fuerza. Sin embargo, este ritmo y ligereza va en contra de la emoción del filme,
al que le falta respirar en ocasiones. Pero el mayor fallo está en su
desarrollo, olvidándose de personajes importantes ( la tía Mary interpretada
por la esplendida Sally Field), convirtiendo a Gwen en otra mujer florero del
héroe, y no cerrando algunas tramas para una casi segura secuela (la muerte de
los padres de Peter Parker). Algunos
criticarán las casualidades mediante las que se van resolviendo las
situaciones, pero esto es algo también propio de la narrativa de cómic, aunque
en ocasiones puedan resultar excesivas (el obrero de las grúas).
En
defensa de las lagunas existentes y de situaciones un poco absurdas reconocer
que se notan los recortes en el montaje realizados semanas antes de su estreno (faltan muchas imágenes de los trailers) y que se cebaron en las relaciones de los personajes. Lo que no se puede
defender son las dos muertes que hay en el filme, siendo ambas las dos peores
escenas del metraje (Martin Sheen se merece algo mejor) en las que se evidencia
la falta de personalidad del director. Marc Webb no consigue brillar en las
escenas cumbres, se siente más cómodo en la partes de personajes que en las
escenas de acción. Aun así nos regala varias momentos de alto nivel (el beso en
la azotea, la inocente pelea en el vagón de metro, la red de telarañas en las cloacas o toda la parte de justiciero
callejero) y consigue aprovechar los increibles efectos especiales en la increíble escena
de las grúas (acompañada de la pegadiza banda sonora de James Horner)
Por
tanto, "The Amazing Spider-Man" es un cinta entretenida, que gana en su ligereza
y pierde en su transcendencia (no todo los superhéroes tienes que ser oscuros
como el de Nolan) y en la que se hubiera agradecido más presencia de ese humor
que se vendía. Con un 3D aprovechado, que cobra sentido en las espectaculares escenas aéreas pero que sigue oscureciendo la fotografía al ponernos las gafas. Y con un epílogo que remata con un estupendo último plano que llena la sonrisa de Stone.
Y
puestos a comparar es superior a la primera película de Raimi, pero inferior a "Spider-Man 2" (el mejor acercamiento a la figura del hombre araña) Garfield ya
es Spider-Man y Emma Stone está casi al nivel de la maravillosa Mary Jane de
Kirsten Dunst.
De
momento, los dos grandes blockbusters del verano han cumplido (la
extraordinaria aventura fantástica de "Blancanieves y la leyenda del cazador" y
la aquí comentada). Faltan Scott y Nolan... ¿estarán a la altura?
NOTA: 7
EL ARTE DE LA INSINUACIÓN Y LA SUTILEZA: JEFF NICHOLS
By : El día del Espectador
HIMAR R. AFONSO
El cine independiente americano o
cine independiente USA, ha evolucionado en su dinámica para incluir a su
temática social e intimista el cine de género, manteniendo su estilo y estética
austeros, su ritmo despojado de limitaciones comerciales y consiguiendo, así,
pelear por un hueco junto al abanico de propuestas más y menos comerciales del
actual postmodernismo. Autores como Darren Aronofsky (con más renombre,
quizás), el habitual documentalista Kevin McDonald o el original Michael
Gondry, junto a otros autores más consagrados y reconocidos como Wes Anderson,
Jonas Mekas o David Cronenberg (quien no siempre acude a la producción
norteamericana), conforman el núcleo activo de cineastas independientes de
Estados Unidos. Junto a ellos siempre hay aportaciones esporádicas de autores
que se acoplan a las posibilidades que Hollywood les permite y que la audiencia
les consiente, como es el caso de M. Night Shyamalan y La joven del agua
(Lady in the Water, 2006) o Peter Weir con Camino a la libertad (The Way
Back, 2010), que ni si quiera contó con alguna de las majors.
Dentro de este elenco de autores
independientes, cineastas reconocidos y películas con similitudes en la
estética o en la producción, podemos destacar a un director que poco a poco se
está labrando un nombre y un hueco entre los privilegiados que luchan por
mostrar sus películas: Jeff Nichols. Su obra es joven y escueta aún, formada
por dos películas: Shotgun stories, estrenada en 2007, y Take shelter,
del 2011. Con estas dos obras ya se puede contemplar algunas de las aptitudes
de Nichols, uno de esos directores capaces de traducir los pocos recursos
técnicos en interesantes aportaciones artísticas, mostrando además una original
capacidad creadora con dos guiones totalmente dispares y, francamente,
difíciles de encajar en grupos o movimientos, o de etiquetar en algún género,
teniendo no obstante características de varios de ellos.

Lo que muestra este plantel es un
importante conjunto de diferencias entre las dos obras de Jeff Nichols que, sin
embargo, mantienen también sus similitudes. Comenzando por su ópera prima, la
genialidad de esta historia sencilla y correctamente estructurada desde un
punto de vista clásico, reside en estilizar los acontecimientos y la
profundidad de los personajes mediante la insinuación: en distintas escenas
intrascendentes podemos ver la conexión sencilla y clara de los tres hermanos,
sin necesidad de situaciones dramáticas ni llantos para el escaparate; mediante
una escena fría y bastante dura entre Son y su madre, entendemos la relación
entre ellos y podemos imaginar la situación familiar que vivieron, sin
necesidad de flash-backs ni menciones literales; y lo más interesante, las
escenas de violencia ocurren fuera de campo, no es importante el impacto de un
bate contra las costillas ni el navajazo en el estómago, sino la reacción de los
personajes y las decisiones que van tomando, a veces presas del odio y el
rencor y a veces presas de la compasión y la desesperación. Realmente, Nichols
se sirve de una “historia de escopetas” como plataforma para plantear temas
como los problemas familiares, la violencia o el dolor por un pasado que no se
quiere recordar pero que repercute constantemente en nuestras actuaciones; y he
aquí el secreto de Shotgun stories, en plasmar en la pantalla lo mismo
que debe sacarse de ella. Nunca se habla del pasado de los personajes (salvo en
el entierro y de forma ambigua) pero las constantes insinuaciones, que además
aportan una elegancia artística propia de colosos como Clint Eastwood (en Gran
Torino -estrenada un año después-, por ejemplo), propician la construcción
de una fábula en la que te das cuenta de que el rencor y la violencia que
genera el no perdonar da pie a situaciones fuera de control y consecuencias
innecesarias y trágicas.

Y es así como dibujamos el perfil
de Jeff Nichols, un director con mucha capacidad narrativa e interesantes
recursos artísticos, dominando a la par las historias que cuenta y el subtexto
que en ellas reside, mostrando habilidad en el mundo del conflicto externo y
del conflicto interno, con una estética y un tempo con semejanzas a la ya
mencionada Gran Torino de Eastwood o a Una historia de violencia
de Cronenberg (en el caso de Shotgun stories) o a Señales de
Shyamalan (en Take shelter), o al aire seductor y confuso de Picnic
en Hanging Rock, de Peter Weir o La ventana secreta, de David Koepp.
Siendo, evidentemente, un autor novato aún, con mucha carrera por delante,
debemos rendirnos a su valiente propuesta y a su “buen hacer”, destacando una
vez más la fuerza narrativa y dramática de su película que aconseja
“reguardarse”, donde cabe reflexionar sobre si debemos resguardarnos del
exterior o de nosotros mismos, y esperando ansiosos su próximo trabajo, Mud,
previsto para este año.